Ir al contenido principal

¿Por qué innovar?

La profesora nos ha lanzado una pregunta realmente compleja en el ámbito educativo: Innovar, ¿por qué?



Me ha parecido muy interesante realizar la actividad porque invita totalmente a la reflexión y a la crítica. Lamentablemente, por falta de tiempo, no pude profundizar en todas las aportaciones de mis compañeros como me hubiera gustado ni pude mantener el nivel del resto de mis aportaciones, aunque tal y como fui evaluada y siento, mi principal aportación al foro consiguió plasmar esa reflexión y crítica que acompañaba a la pregunta.

Si nos dejamos llevar por el dogma del innovar por innovar porque es lo que la sociedad ha de hacer continuamente, nos sumiremos nosotros mismos y al alumnado en un caos de conceptos abstractos y lineas difusas sin fin. Lo primero que nos tenemos que preguntar después de la acertada pregunta de por qué innovar, es el qué. Tenemos que analizar lo que está funcionando y lo que no y basarnos en años de investigaciones en el ámbito académico, lo que nos va a dar alguna base para saber cuál es el camino a seguir. Que ya nos nos vale la educación frontal de la época de la industrialización está claro, que adaptarse a la nueva sociedad del conocimiento no pasa por introducir herramientas tecnológicas en clase sin reflexión, también. Entonces, ¿cómo innovar y acompañar al alumnado en su proceso de aprendizaje y hacerlo con éxito?, ¿en qué paradigmas nos basamos, qué métodos y metodologías usamos? La respuesta a ello estará repartida en todas las entradas de este portfolio, mi diario de aprendizaje que ha de dar respuesta a esta pregunta y muchas más. ;-)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Educomunicación y el paso de las TIC a las TEP

La Educomunicación aborda dos disciplinas separadas históricamente:  la comunicación y la educación  (Barbas, 2012).  Como apunta este autor, "la comunicación es un fundamento esencial para el aprendizaje, para la socialización y para la construcción del conocimiento" (Barbas, 2012). De ahí la importancia que le debemos dar a esta disciplina que camina ya desde la década de los 70 y que debe constantemente adaptarse a las tecnologías y metodologías actuales.  La finalidad de la educomunicación es " la construcción y creación colectiva  a través del intercambio simbólico y el flujo de significados. Esto supone considerar, en primer lugar, la  naturaleza colaborativa y participativa  de la Educomunicación; en segundo lugar, sus  posibilidades creativas y transformadoras  y, en tercer lugar,  los medios y códigos  a través de los que se establece el proceso  educomunicativo"  (Barbas, 2012). Es por eso que la educom...

E-portfolio como método de (auto)evaluación

Hace ya unos días, recibimos el encargo por parte de nuestra profesora de realizar un e-portfolio que debemos entregar a final del trimestre. Según los apuntes de la asignatura Innovación docente e iniciación a la investigación educativa en Lengua castellana y literatura, un e-portfolio es "un instrumento de colección digital que incluye demostraciones, recursos y logros individuales, de grupo, de la comunidad, organización o institución" (Lorenzo e Ittelson, 2005, p.2). Copio en esta entrada esta definición porque me ha acompañado en mis reflexiones a la hora de  pensar de qué manera voy a organizar el portfolio, cómo voy a realizar la selección y la posterior reflexión.  Me interesa sobre todo, no solo ir compartiendo recursos y mis logros personales sino priorizar los de nuestra comunidad educativa. Me parece que es así como puedo acompañar mi proceso de aprendizaje en innovación educativa, abriéndome a mis compañeros, profesores y resto de la comunidad. Si hablamos de edu...